jueves, 12 de septiembre de 2013

EL MERCADO DE BONOS EXPLICADO CON SENCILLEZ

(o OLVIDAD LA BOLSA, EL QUE IMPORTA ES EL MERCADO DE BONOS)

Aunque últimamente se haya corregido en parte esta tendencia con las informaciones que se dan sobre la prima de riesgo, llama mucho la atención la preponderancia que la Bolsa ha tenido sobre el mercado de bonos en los medios de comunicación.

En efecto, los principales periódicos y telediarios aportaban información puntual sobre la marcha de la Bolsa, la evolución de sus principales índices y la cotización de las acciones más destacadas. Pero al mismo tiempo, se le daba muy poca relevancia al mercado de bonos, a las subastas de deuda pública o a los tipos de interés pagados por los distintos títulos. Y sin embargo, el mercado de bonos es mucho más importante para nosotros que la Bolsa.

¿Y por qué es tan importante el mercado de bonos? En primer lugar, porque en gran medida es el que establece los tipos de interés a largo plazo para la economía en su conjunto. En segundo lugar, porque juzga diariamente las políticas económicas de los distintos gobiernos y tiene capacidad para castigarles subiendo el coste de su deuda (que básicamente es lo que lleva sucediendo en España desde hace unos años).

Para entender la importancia del mercado de bonos basta con identificar a sus principales actores:

  • Los principales emisores de los mercados de bonos son agentes económicos que necesitan grandes sumas de dinero, como las grandes empresas, pero por su importancia y por la cantidad de dinero que manejan, debemos destacar sobre todo a los gobiernos que emiten deuda pública.
  • Del mismo modo, los principales inversores en los mercados de bonos son los agentes económicos que mayores sumas de dinero manejan: fondos de pensiones, fondos de inversión, fondos soberanos... Estos agentes no solo mueven cifras gigantescas de dinero, sino que de ellos depende el bienestas y el futuro de millones de trabajadores y pensionistas del mundo entero.

Pero vayamos por partes. Para hablar del mercado de bonos es imprescindible saber qué se negocia en ellos, y para ello debemos hablar de los empréstitos. A menudo, los gobiernos y las grandes empresas necesitan sumas de dinero tan grandes que sería imposible encontrar un banco que se las prestase; en esos casos, recurren a la emisión de empréstitos.

En realidad, un empréstito no es más que un gran préstamo dividido en partes iguales. Cada una de estas partes se llama obligación. Las obligaciones son títulos-valores (como las acciones) cuyo comprador adquiere el derecho a percibir un interés periódico o acumulado y al que el emisor del título se compromete a devolver el importe del mismo en un plazo determinado. Siguiendo con la comparación con las acciones, mientras que éstas te convierten en copropietario de una empresa, las obligaciones te convierten en acreedor de un préstamo concedido a una empresa o país. Eso sí, el término obligación es demasiado teórico, los mercados financieros denominan bonos a los títulos de deuda, así que esa es la denominación que utilizaremos en el resto de la entrada.

En esta representación gráfica podéis ver una explicación simplificada de este proceso:


Fuente: www.finanzzas.com


Cada bono tiene un valor nominal, que es el valor oficial que se le da al emitirlo y que supuestamente es la cantidad que paga el comprador al adquirirlo (aunque puede venderse por menos si se emite con una prima de emisión). Los bonos también tienen un tipo de interés fijado en la emisión, pero el comportamiento del mercado de bonos puede hacer que los intereses reales percibidos por los poseedores de los bonos se alejen mucho del tipo de interés fijado por el emisor. Veamos cómo puede suceder esto explicando brevemente el funcionamiento de los mercados primario y secundario de bonos:
Mercado Primario: es el mercado de emisión, es decir, en el que los prestatarios ponen a la venta los títulos de deuda. Por ejemplo, el gobierno español podría poner a la venta en el mercado primario bonos de deuda a diez años con un valor nominal de 1.000 € y un interés del 5% anual. Esto significa que el comprador de un bono recibiría un interés de 50 € al año y al cabo de diez años se le devolverían los 1.000 € invertidos.
Mercado Secundario:  es el mercado de negociación, en el que los bonos van cambiando de manos. El comprador original de los bonos los vende a otros inversores, y estos los van vendiendo sucesivamente a otros posibles compradores. El comportamiento de este mercado secundario es el que puede tener un impacto clave en la economía:
Imaginemos un escenario en el que el mercado de bonos se asusta ante el enorme tamaño de la deuda pública española (que se acerca peligrosamente al 100% del PIB). En esta situación, los inversores empezarían a preocuparse por la posibilidad de que el gobierno español sea incapaz de devolver su deuda. En tal caso, el precio del bono español caería, ya que los inversores intentarían desembarazarse de él para comprar títulos más seguros.
De este modo, el bono que se emitió a 1.000 € en el mercado primario podría acabar vendiéndose por 800 € en el mercado secundario. En principio, al gobierno español no le afectan los vaivenes del mercado secundario, y seguirá pagando 50 € al poseedor de dicho título, sea quien sea. Sin embargo, ese poseedor ya no cobrará un interés del 5%, sino del 6,25%, ya que percibirá unos intereses de 50 € por un título que le costó 800 € (50/800=0,0625).
El problema para el gobierno español es que, cuando vuelva a acudir al mercado primario a emitir bonos, los inversores  no aceptarán intereses inferiores al 6,25%, lo que encarecerá enormemente el coste de la deuda. 
Como podréis imaginar, todo este proceso acabaría desencadenando un auténtico círculo vicioso en el que el pago de mayores intereses empeoraría el déficit, y este aumento del déficit provocaría nuevos aumentos en el tipo de interés pagado por la deuda. En esta coyuntura, o bien se renuncia a devolver parte de la deuda (lo que enfadaría mucho a los mercados), o bien se recortan las demás partidas de gasto o bien se suben los impuestos. ¿Os suena esta historia?

Además, como mencionamos al principio de la entrada, el mercado de bonos es también importante porque determina los tipos de interés a largo plazo de la economía. En efecto, teniendo en cuenta que los bonos de deuda pública son considerados los activos con más seguridad de los mercados financieros, los tipos de interés que se piden por ellos influyen en todos los demás. Por seguir con el ejemplo anterior, si al estado español se le pide un 6,25% de interés por sus títulos de deuda, ¿qué no se le pedirá a cualquiera de sus bancos o demás empresas, que en principio son prestatarios mucho menos seguros? Y como una cascada, los tipos pedidos a estas empresas repercutirán en el conjunto de la economía. De este modo, que la deuda española sea más cara que la alemana no sólo significa que el Tesoro Público alemán se financia de forma más barata que el español, sino que las empresas alemanas también lo hacen, con todas las repercusiones que eso tiene para la inversión, la actividad y el empleo.


Aunque los actuales bonos no tienen soporte físico, sino que son simples anotaciones contables registradas informáticamente, anteriormente sí que lo tenían, como ocurría con las acciones. Aquí tenéis un ejemplo de un bono del tesoro emitido en Estados Unidos en 1977 con los cupones que se adjuntaban para el cobro de intereses.

Para cerrar esta breve explicación sobre el funcionamiento del mercado de bonos, enumeraremos los principales títulos de deuda pública emitidos por la Hacienda española, muchos de los cuales os sonarán por haberlos leído en la prensa o por las campañas publicitarias del Tesoro:

  • Letras del Tesoro: son títulos de deuda con vencimiento inferior a 18 meses (normalmente se emiten a seis o doce meses). Se emiten mensualmente con un valor de 1.000 €.
  • Bonos del Estado: son títulos de deuda que se emiten con vencimientos de tres y cinco años. Como las Letras del Tesoro, se emiten mensualmente y la inversión mínima es de 1.000 €.
  • Obligaciones del Estado: son títulos de deuda a muy largo plazo, ya que se emiten a diez, quince o treinta años. En concreto, la diferencia de interés entre el bono español a diez años y el bono alemán del mismo plazo en el mercado secundario es la que se utiliza para calcular la prima de riesgo.

Como señalé al comienzo de la entrada, los principales compradores de estos títulos son los inversores institucionales (grandes fondos de pensiones, fondos de inversión, etc.), aunque en la coyuntura actual es la banca española la principal compradora de nuestra deuda pública. No obstante, cualquiera de vosotros podría invertir en bonos españoles, ya sea a través de un banco que haga de intermediario o a través de una cuenta directa en el Banco de España.

Lógicamente, lo normal es que la deuda pública española se emita en euros, pero el Estado también realiza emisiones en moneda extranjera, normalmente en yenes, dólares, libras o francos suizos. Eso sí, estas emisiones sí que están dirigidas específicamente a inversores institucionales internacionales y son muy difíciles de adquirir por inversores particulares.

Por supuesto, todo lo dicho en esta entrada es una simplificación de la realidad, pero espero que baste para dar una imagen básica de algo tan amplio como el mercado de bonos... ¡Hasta la próxima entrada!

25 comentarios:

  1. Muy bueno, gracias!.

    ResponderEliminar
  2. Gracias! me aclaraste el panorama y eso que no soy de tu país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias a ti! Me alegro de que el artículo te haya sido de utilidad.

      Eliminar
  3. Muy bien explicado. Me aclaraste muchas cosas. Saludos desde Argentina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti. Mi idea al crear el blog era escribir artículos accesibles para gente normal que les permitiera entender mejor aspectos de nuestro entorno que son importantísimos para nosotros pero de los que muy poco sabemos. Si contigo lo he conseguido me doy más que por satisfecho.

      Eliminar
  4. Muy muy muy buen artículo. He leido muchos artículos sobre el mercado de bonos y debo decirte que este es de los mejores. Simple, claro y resumido. Enhorabuena. Saludos desde Alemania.

    ResponderEliminar
  5. Muy buen articulo, aunque me ha surgido alguna duda:

    Entonces si normalmente los bonos salen más baratos en el mercado secundario y vencen antes que en el primario, por qué hay gente que sigue comprandolos en el primario?

    Si es como dices supongo que lo que pasaría sería que la demanda del marcado primario se iría al secundario hasta que el coste-beneficio de los dos se igualasen

    Respondeme a alexortiz1998@hotmail.com por favor, pues no se si se me notificará cuando me respondas por aquí

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Alex.

      Gracias por tu comentario. Disculpa por la tardanza en contestar, pero de un tiempo a esta parte no puedo dedicarle al blog todo el tiempo que me gustaría (me temo que las 51 entradas que conseguí publicar en 2013 son una entelequia a la que difícilmente podré volverme a aproximar), aunque sigo actualizando con cuentagotas. Aunque te contestaré por correo electrónico, también publicaré aquí la respuesta por si le sirve de ayuda a otros lectores.

      Bueno, al grano, contestando de una vez a tu pregunta. En primer lugar, ten en cuenta que los bonos no tienen por qué salir más baratos en el mercado secundario ni siempre vencen antes. Por ejemplo, si en el mercado primario salen a la venta Letras del Tesoro (cuyo vencimiento es inferior al año y medio) vencerán antes que la mayor parte de los Bonos y las Obligaciones del Estado que todavía anden en circulación.
      Además, yo sólo he puesto como ejemplo el caso en el que los bonos se revenden a un precio inferior al de emisión. Imagina que, por el motivo que sea, la economía de un país va viento en popa y sus cuentas están muy saneadas. En ese caso, los mercados tendrán mucha confianza en su deuda pública y sus bonos podrían venderse a un precio superior al de partida. Por ejemplo, volviendo al caso explicado en el post, un título de 1.000 € podría venderse por 1.100 € (con lo que el comprador de dicho bono recibiría unos intereses del 4'54%, inferior al 5% nominal con el que se emitió). Esto no es tan descabellado: ten en cuenta que si las cuentas del país están muy saneadas, éste emitirá mucha menos deuda pública, con lo que los títulos escasearán y serán más codiciados por los inversores como un refugio seguro para sus fondos.

      En segundo lugar, los títulos de deuda pública suelen ser los más seguros del mercado. Incluso en el caso de países con dificultades, como España, Italia, Irlanda o Portugal, es muy raro que uno de estos títulos resulte impagado. Últimamente sólo se me ocurre el caso de Grecia, donde ya ha habido varias quitas parciales, y el contencioso de Argentina con un fondo buitre. Por eso, si salen a la venta bonos en el mercado primario siempre habrá inversores dispuestos a adquirirlos. Ten en cuenta además dos factores adicionales: los principales compradores de estos bonos son inversores institucionales, es decir, fondos privados de pensiones cuyo principal objetivo es encontrar un destino seguro para sus recursos; la deuda pública es un título que suele aceptarse como garantía por los bancos centrales, por lo que siempre viene bien hacerse con ellos (por ejemplo, el BCE acepta como garantía bonos de todos los países de la eurozona exceptuando a Grecia).

      Espero haber respondido a tus preguntas. Gracias de nuevo por tu comentario.

      Eliminar
  6. ¡Excelente explicación! ¡Muchas gracias! Saludos desde Argentina.

    ResponderEliminar
  7. Hola Raúl,
    Me ha gustado mucho, muy útil, solo una pregunta por curiosidad, si la prima de riesgo española se calcula en función de la diferencia de interés con el bono alemán, ¿en función de qué otra diferencia se calcula la prima de riesgo alemana? y ¿en función de qué se establece el porcentaje de interés del bono español en el mercado primario?
    Al final son dos, gracias de antemano. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, Blanca. Palabras como las tuyas animan a seguir adelante. Contestando a tus preguntas:

      1) Para calcular la prima de riesgo de un país siempre hay que buscar otro país que sirva como referencia. En el caso de la Unión Europea, la prima de riesgo de todos los países se calcula con respecto al bono alemán, ya que Alemania es la economía más fuerte del entorno. En el caso de Alemania, como todos sus vecinos se le quedan pequeños (incluso Francia y Reino Unido), su prima de riesgo se calcula con respecto a los bonos de Estados Unidos, como puedes ver en este enlace: http://www.datosmacro.com/prima-riesgo/alemania

      2) Los intereses en el mercado primario se fijan por subasta. El Tesoro Español pone a la venta un lote de bonos y los compradores interesados en ellos determinarán si los tipos son altos o bajos. Si hay muchos compradores interesados en los bonos, su precio será alto y los intereses bajos. Eso sí, el mercado secundario condiciona los intereses que se pactarán en el mercado primario. Por poner un ejemplo, si en el mercado secundario se puede conseguir un interés del 5% por el bono español, cuando en el mercado primario se emitan nuevos bonos no será fácil que un comprador acepte tipos inferiores.

      Eliminar
  8. Excelente Raúl, simple y claro.
    Ademas las consultas de los lectores aportan aún mas.

    Saludos desde Uruguay.

    ResponderEliminar
  9. Aprovecho para consultarte que bibliografía recomiendas para seguir aprendiendo de este tema

    ResponderEliminar
  10. Muy bueno! Muchas gracias por ayudarme a empezar a entender el mundo de los bonos. Excelente explicación.
    Saludos desde Rosario, Argentina.

    ResponderEliminar
  11. como se cotizan los bonos en el mercado primario?

    ResponderEliminar
  12. Información completa y muy útil. Gracias.

    ResponderEliminar
  13. Muy bueno!!! Saludos desde Buenos Aires

    ResponderEliminar
  14. Buenísimo muy claro muchas gracias.

    ResponderEliminar
  15. Felicidades Raúl; llevo tiempo investigando sobre este tema y puedo decir que eres bueno simplificando ideas tan complejas y a la vez cuadrar los conceptos.
    sin duda un artículo 100% recomendable.

    ResponderEliminar
  16. Grandísimo artículo. Bravo.
    Sólo un matiz. "Cada bono tiene un valor nominal, que es la cantidad que paga el comprador al adquirirlo" Ese valor es el precio de adquisición o valor de mercado, el valor nominal es la cantidad que el emisor pagará en el vencimiento.
    Nuevamente enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Tienes toda la razón, Felipe! En mi afán por simplificar me pasé de frenada. Muchas gracias por tu comentario y por esa aclaración.

      Eliminar
  17. Buenas.
    Excelente articulo Sr. Raúl, es una exquisitez la información contenida en el mismo.
    Gracias por brindar tan valiosa información ha sido de gran ayuda para mí en el tema de moneda y banca.

    ResponderEliminar
  18. Un feedback muy bueno sobre bonos, claro y fácil de asimilar. En hora buena raùl, deberías subir esta clase de explicaciones a youtube serían muy bien acogidas... Gracias y Hasta una próxima

    ResponderEliminar
  19. Qué genio! Al fin explicado de manera sencilla y entendible.
    Gracias

    ResponderEliminar