martes, 29 de septiembre de 2015

EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA


En muchos sentidos, las empresas son como los seres vivos. Como nosotros, son sujetos de derechos y obligaciones: pueden reclamar el amparo de la Justicia y pueden ser denunciadas ante la Ley (después de todo, son personas, aunque eso sí, personas jurídicas), y como todos los seres vivos, nacen, crecen, se reproducen y, al final, mueren. Sin embargo, una empresa no deja de ser un ente particular si lo comparamos con los seres vivos, así que las formas que tiene de crecer son también propias y particulares. Precisamente vamos a dedicar este artículo a analizarlas detenidamente para así conocer mejor a este agente económico esencial de nuestra economía.

Digamos en primer lugar que cuando hablamos de crecimiento de la empresa hablamos del aumento de su capacidad productiva. Esto puede conseguirse añadiendo nuevas instalaciones o aumentando el tamaño de las ya existentes, pero no es imprescindible. También puede conseguirse (e incluso es deseable) aumentando la productividad y eficiencia de la empresa.

Digamos en segundo lugar que el crecimiento no es una opción para la empresa. Actualmente, los mercados se encuentran en constante evolución y son una fuente de retos y oportunidades para la empresa. Gran parte de estos retos se relacionan con la globalización y la búsqueda de la dimensión adecuada para atender mercados cada vez más amplios y competitivos. En este contexto, crecer es una cuestión de supervivencia frente a la competencia y los retos externos.

No solo se crece para evitar los peligros de la competencia. Crecer es también beneficioso para la empresa, ya que se generan economías de escala. En Economía, se denominan economías de escala a la disminución de los costes unitarios de producción a medida que crece la empresa. Estas economías de escala aparecen por varios motivos:

  1. Desde un punto de vista productivo, crecer permite aprovechar mejor las ventajas de la división del trabajo y la especialización, así como un mayor grado de automatización y mecanización, con el consiguiente aumento de la productividad.
  2. Desde un punto de vista financiero, una gran empresa tiene acceso a más fórmulas de financiación que las pequeñas empresas, como las emisiones de bonos o las ampliaciones de capital. Además, su mayor tamaño les permite obtener mejores condiciones de las entidades financieras.
  3. Desde un punto de vista comercial, una gran empresa puede conseguir mejores precios de sus proveedores dado su poder y su mayor volumen de compra. Además, las grandes empresas disponen de más recursos para invertir en campañas de promoción y publicidad e investigación de mercados, de manera que están más preparadas para conocer las tendencias de la demanda y responder a ellas.

Una vez aclarado el carácter necesario del crecimiento y sus ventajas, analicemos las distintas modalidades de crecimiento por las que puede optar la empresa, que tenéis representadas en este esquema:




CRECIMIENTO INTERNO

El crecimiento interno es aquel en el que la empresa aumenta su capacidad productiva a través de nuevas inversiones, sin que medie la participación de otra empresa con la que se establezca algún tipo de unión o colaboración. Cuando crece, la empresa puede optar por hacerlo aplicando una estrategia de especialización o de diversificación:

* En la estrategia de especialización, la empresa intensifica su esfuerzo en sus productos actuales, mejorándolos y ampliando sus ventas tanto en los mercados actuales como en nuevos mercados. Este esfuerzo se puede plasmar de distintas formas:

  • Penetración de mercados: la empresa intenta vender más productos en sus mercados actuales, ya sea captando consumidores de la competencia o aumentando la frecuencia de compra de sus compradores habituales. Suele conseguirse aplicando estrategias de marketing como la mejora de la calidad del producto, campañas de publicidad y promoción, políticas de precios, etc.
  • Desarrollo del mercado: la empresa intenta vender sus productos actuales en nuevos mercados, ya sea en nuevas áreas geográficas o buscando segmentos del mercado a los que inicialmente no iba dirigido el producto.
  • Desarrollo de productos: la empresa desarrolla nuevos productos relacionados o complementarios con los productos actuales y dirigidos a su mercado habitual. Sería la estrategia seguida por fabricantes de yogures que lanzan nuevas modalidades de ese producto (yogur bífidus, yogures con trozos de fruta, etc.) o por fabricantes de pasta dentrífica que comienzan a fabricar cepillos de dientes, por poner dos ejemplos.

* En la estrategia de diversificación, la empresa añade nuevos productos y mercados a los ya existentes. También puede presentar diversas formas:
  • Diversificación horizontal o relacionada: la empresa lanza nuevos productos que guardan cierta relación con los ya existentes, con el objeto de ofrecer una gama de productos más completa que la de sus competidores y captar nuevos clientes. Sería el ejemplo del grupo Leche Pascual, que lanzó una línea de postres y de zumos de frutas para acompañar a sus productos lácteos, o el de las firmas de alta costura que se introducen en el mercado de los complementos y de los perfumes (Chanel, Dior, etc.).
  • Diversificación vertical: la empresa asume nuevas fases de la cadena de valor de sus productos actuales, simplemente para crecer o con el objeto de controlar más directamente el proceso productivo del bien. Un ejemplo podría ser el de una empresa que fabricase latas de pescado en conserva que se dedicase también a la pesca del mismo, o el de una cooperativa agraria que se dedicase a envasar sus productos.
  • Diversificación heterogénea o no relacionada: la empresa lanza nuevos productos que no guardan ninguna relación con sus productos originales. Suele realizarse con el objeto de explotar oportunidades de mercado rentables, pero es una estrategia arriesgada en la medida en que la empresa entra en un entorno competitivo nuevo para ella. Un caso real sería el de la empresa Mitsubishi, que fabrica desde aparatos de aire acondicionado a automóviles. Otro caso más cercano a nosotros sería el de Paco el pocero o el del empresario cordobés Rafael Gómez "Sandokán", que se dedicaba al negocio de la joyería y amplió sus actividades al campo de la promoción inmobiliaria.
Líneas de productos del Grupo Pascual. El lanzamiento de cada una de estas líneas supone un ejemplo de diversificación relacionada de la empresa.


CRECIMIENTO EXTERNO

El crecimiento externo es el que se produce a través de acuerdos, alianzas o uniones con otras empresas. Al igual que cuando crece por sí misma, la empresa puede aplicar estrategias de especialización y diversificación cuando crece a través de alianzas o uniones con otras empresas; sin embargo, para no repetirnos nos centraremos en las dos grandes formas en las que puede producirse el crecimiento externo: cooperación y concentración empresarial.

* La cooperación empresarial consiste en acuerdos por medio de los cuales dos o más empresas unen sus fuerzas para actuar conjuntamente. Es beneficiosa en la medida en que las empresas comparten recursos e información para minimizar riesgos y costes. Dependiendo del ámbito del acuerdo, podemos hablar de cooperación productiva (un ejemplo serían la subcontrataciones, así como la cooperación de las empresas petroleras en la fase de explotación y extracción del crudo), cooperación comercial (como cuando varias empresas se unen para comprar o vender en condiciones más ventajosas) o cooperación tecnológica (la cesión de patentes o los proyectos de investigación conjuntos serían sendos ejemplos de cooperación tecnológica). Dada la gran variedad de acuerdos de cooperación que tienen lugar entre empresas, destacaremos los más comunes para que veáis lo extendida que está esta práctica en nuestra economía:
  • Franquicia: consisten en un acuerdo por medio del cual una empresa franquiciadora cede a una empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial a cambio de unos pagos periódicos. El franquiciador cede su imagen de marca, se encarga de la publicidad y promoción y proporciona asesoramiento y formación; a cambio, asume pocos riesgos, ya que el franquiciado se responsabiliza de su negocio. La franquicia es una forma de cooperación extendidísima en nuestra economía. Por ejemplo, la mayor parte de los establecimientos de comida rápida siguen esta fórmula.
  • Cártel: es un acuerdo entre empresas de un mismo sector para fijar la producción y los precios del mismo. Como es una práctica contraria en la competencia, está prohibido en Estados Unidos, la Unión Europea y la mayor parte de los países desarrollados. El ejemplo más característico (aunque peculiar, ya que no es un cártel de empresas, sino de países) es la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
  • Joint Venture (sociedad de riesgo compartido): es un acuerdo por el que dos o más empresas aportan capital para constituir una sociedad que desarrolle una nueva actividad que supone un cierto riesgo. Suele realizarse entre empresas de diferentes países, cuando una de ellas quiere operar en un país del que no tiene mucha información. Un ejemplo real sería el de las empresas Sony y Ericsson cuando en 2001 crearon la Sony Ericsson Mobile Communications.
  • Unión Temporal de Empresas (UTE): es un acuerdo por el que dos o más empresas se asocian para llevar a cabo un proyecto de duración limitada. El acuerdo no dará lugar a una nueva sociedad, sino que cada empresa se responsabilizará solidariamente de las deudas de la UTE, y durará mientras dure el proyecto. Es muy común en los grandes proyectos de obras públicas que son adjudicados a varias empresas.
  • Agrupación de Interés Económico (AIE): es un acuerdo entre varias empresas por el que deciden actuar conjuntamente para conseguir una ventaja común. Un ejemplo sería un caso de cooperación comercial en el que varias empresas decidan crear una central de comprar para conseguir mejores precios de sus proveedores.
  • Clúster: es una concentración geográfica de empresas e instituciones que comparten interés por un sector económico concreto. Por un lado, estas empresas compiten entre ellas, pero por otro, es innegable que también cooperan y se benefician de estar unas junto a otras para lograr ser más competitivas (compran y venden sus productos entre ellas, acceden a servicios comunes especializados, se aumenta el número de empleados potenciales con la formación adecuada, se coopera en proyectos concretos y se aprovecha el know how acumulado...). Ejemplos significativos de clústeres serían Silicon Valley, la industria del cine de Hollywood o el Madrid Network en la Comunidad de Madrid.

* La concentración empresarial consiste en la unión permanente de dos o más empresas. Esta unión puede adoptar diversas formas:
  • Participación: tiene lugar cuando una empresa adquiere parte del capital de otra empresa sin que esta pierda su personalidad jurídica. Puede tratarse de una participación minoritaria o mayoritaria, si se controla más del 50% del capital de la empresa participada. Si una empresa "matriz" adquiere una participación mayoritaria en un grupo de empresas denominadas "filiales", el grupo formado se denomina holding.
  • Integración: es una unión de empresas en la que al menos alguna de ellas pierde su personalidad jurídica. En una absorción, una empresa adquiere la propiedad de otra, que desaparece como tal y pasa a integrarse en la estructura de la empresa compradora (un ejemplo sería el de El Corte Inglés, que absorbió a Galerías Preciados, o el del Santander, que absorbió al Banco Central Hispano y a Banesto). En una fusión, dos o más empresas desaparecen para dar lugar a una nueva empresa (sería el caso de BBVA, fusión de BBV y de Argentaria, o el de Carrefour, unión de Pryca y Continente).

Estas serían, en definitiva, las distintas modalidades de crecimiento de la empresa. Por supuesto, si una empresa continúa creciendo, tendrá que plantearse tarde o temprano su internacionalización, es decir, su salida a otros países, que también puede realizarse de distintas formas (de hecho, varias de las formas de crecimiento que hemos descrito pueden implicar perfectamente la internacionalización de la empresa). Pero esto, como suele decirse, es otra historia...

Silicon Valley es uno de los ejemplos más característicos de clúster industrial. En este valle cercano a San Francisco tienen su sede empresas tan punteras como Apple, Google, Facebook, Microsoft o Ebay, por citar algunas. También se encuentran universidades muy especializadas en el sector, como la Universidad de Berkeley. Estas empresas compiten entre ellas, pero se benefician de las ventajas de situarse cerca unas de otras: acceden a una gran cantidad de mano de obra muy cualificada, disfrutan de servicios comunes especializados, aprenden unas de otras...

8 comentarios:

  1. hola puedes mandar ejemplos de crecimiento externo e interno

    ResponderEliminar
  2. Me gustó mucho este artículo. Conoce más sobre este tema, en mi blog: http://contadorhenrymedina.blogspot.com/2017/11/como-potenciar-el-crecimiento-interno-empresa.html

    ResponderEliminar
  3. Buenos días,

    El artículo es estupendo, pero tengo una duda.
    No entiendo la diferencia existente entre la estrategia de desarrollo de producto(empresa que fabrica pasta dentífrica y posteriormente fabrica cepillos de dientes) y la diversificación horizontal (marcas de ropa que fabrican complementos).

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario.

      Reconozco que la diferencia entre ambas estrategias puede ser difusa. De hecho, a mis alumnos nunca les pongo en la tesitura de distinguir una de otra puesto que no siempre es fácil.

      Si te sirve de ayuda, una clave para distinguirlas es que en el desarrollo de producto se lanzan nuevas modalidades de un producto ya existente en la cartera de productos de la empresa (yogures con trozos de fruta, refrescos sin cafeína, etc.) o productos claramente complementarios a los que antes se producían (cepillos de dientes y colutorios para una empresa que ya fabricaba pasta dentrífica). Sin embargo, en la diversificación horizontal se lanzan nuevos productos con una entidad e importancia propia no supeditada a la del producto ya existente (perfumes en el caso de las marcas de alta costura o zumos en el caso de las empresas que fabrican productos lácteos).

      Espero haberte sido de ayuda.

      Eliminar
  4. Buen artículo, a mi me gustaría saber más sobre fuentes de financiación externa, como préstamos o líneas de crédito.

    ResponderEliminar
  5. Buenos días,

    El artículo es estupendo, pero tengo una duda.
    No entiendo la diferencia existente entre la estrategia de desarrollo de producto(empresa que fabrica pasta dentífrica y posteriormente fabrica cepillos de dientes) y la diversificación horizontal (marcas de ropa que fabrican complementos).

    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. La investigación de mercados
    es un punto clave parala toma de decisiones de una empresa. Sin embargo, existen gerentes que no destinan muchos recursos a la investigación. Yo he visto como una empresa casi fue a la quiebra debido a que el gerente no aprobó la realización de una buena investigación de mercado.

    ResponderEliminar